Este este año (2019) en salud de la primera infancia el lema que nos convoca es empoderamos hagamos posible la lactancia materna pero un poco de este eje mamá o mujer bebé y el referente afectivo sino que se busca de alguna manera al compromiso del entorno.
Sería bueno que se sumen a esta instancia de lactancia mientras sea posible alguna otra mujer u hombre, no tiene por que ser siempre el compromiso solo de la madre.
¿Qué pasa si la madre que tiene que amamantar no tiene a su pareja, el papá del bebé o el entorno no la acompaña?
Si no está un papá o no está un entorno o no está en el trabajo existen salas para poderse ordeñarse, pero si no está todo es entorno de ayuda es difícil o muy difícil; por eso hablamos de referente afectivo y depende quién esté acompañando a esa mujer.

Las últimas investigaciones que salieron nos decían que al primer mes todos los bebés estaban tomando leche materna, sin embargo se traduce en un 90% de los niños amamantados a los 4 meses, baja a dos tercios aproximadamente 60% y a los 6 meses que se supone que es lactancia materna exclusiva estamos con 36 meses solamente para un sector muy bajo de la población.
Uno de las dificultades que tenemos es que no hay un lenguaje común por ejemplo en todo el equipo de salud; entonces la mamá cuando pare o sale de la cesárea en estas primeras 24-48 horas que está allí se encuentra con los distintos turnos con distintos mensajes de parte del equipo médico. Algunos le dicen que está bien amantar todo el día otro cada tres o cuatro horas, dependiendo del profesional con que se cruce, hay que buscar una conciencia social hacia la importancia de la lactancia materna en la primera infancia.