Los mundos acuáticos tienen un increíble grado de aparición dentro de la Vía Láctea. Los planetas alienígenas medianos, en base a un estudio reciente, que son hasta cuatro veces más grande que el nuestro, albergan cantidades considerables de agua. Su composición está determinada por un aproximado de 50% de nuestro líquido vital. Si lo colocamos en contraste con la Tierra, mantiene un 0.02% de agua en relación al peso. Esta cifra es determinante, a pesar de que el 70% de la superficie sea acuática.
La composición de la mayoría de los exoplanetas
‘El 35% de los exo-planetas conocidos, que poseen mayores dimensiones que la tierra, son ricos en agua’. Así lo ha planteado Li Zeng, autor del estudio dirigido en el Departamento de Tierra y Ciencias Planetarias de Harvard. El hallazgo sorprende del grupo fue que existiera una considerable cantidad de mundos acuáticos.

Zeng usó los datos recopilados por el telescopio espacial Kepler de la NASA, quien ha descubierto el 70% de los más de 3.500 exoplanetas documentados en la actualidad. A través de esta información los investigadores pudieron elaborar un modelo que explica la relación entre la masa del exo-ploneta y su radio.
Li Zeng afirmó: ‘Lo más atractivo del modelo es que explica la manera en que se relaciona la composición con los hechos conocidos’.
Los exoplanetas de 1.5 veces el tamaño de la tierra -o inferiores-, suelen ser rocosos, mientras que los más grandes son plenamente de agua. El modelo del equipo ha sido quien distribuyó los escenarios de la investigación. Neptuno, por ejemplo, es el gigante gaseoso más pequeño del sistema solar, también es cuatro veces más ancho que la Tierra.
¿En qué consisten los exoplanetas?
Los exoplanetas, también conocidos como planetas extrasolares, son los que orbitan en una estrella distinta al Sol. El origen de su nombre deriva de su ubicación por fuera de nuestro sistema solar.
Luego de su detección, los científicos proceden a detallar si son gemelos a la Tierra. En caso de que posean agua en estado líquido (como ocurre con un gran porcentaje de ellos), proceden a estudiar la atmósfera para determinar el grado de habitabilidad.

El primer exoplaneta se descubrió el 6 de octubre de 1995. Llevó por nombre 51 Pegasi b, tarda un promedio de cinco días terrestres en dar una vuelta a su estrella, muy parecida al sol, situada a 50 años luz de nuestro Planeta.
El avance dentro de los próximos años en materia de detección de los exoplanetas ha sido excepcional. En mayo de 2016, sólo la misión Kepler de la NASA logró descubrir 1.284 planetas fuera del sistema solar, quienes en un 550 serían similares a la Tierra y de composición rocosa.
Invariablemente de cómo se desarrolle el trasfondo científico, el sistema solar donde orbita nuestro planeta, forma parte de la Vía Láctea, quien está formada por miles de millones de estrellas. Los planetas Venus, Mercurio, Tierra, Júpiter, Neptuno, Urano, Saturno, Marte, con sus respectivos satélites naturales y el Sol, forman tan sólo parte de esto.
Asimismo, se añade a la lista los planetas enanos Haumea, Eris, Ceres, Eris, Makemake y Plutón. Reciben esta clasificación debido a su tamaño inferior.