No hay una resolución estática sobre los eslabones perdidos. En la ciencia hay más de uno. De hecho, uno de ellos corresponde a la forma en que se originó la vida en la Tierra, y posiblemente, un grupo de investigadores lo han encontrado.
Investigación sobre el eslabón perdido
Científicos del University College London han demostrado que los péptidos, moléculas fundamentales para la vida, pudieron, de hecho, haberse formado en la era primitiva en condiciones distintas a las pensadas. La revista Nature ha sido la receptora de la publicación.

Ya que están constituidos por cadenas de aminoácidos, los péptidos resultan fundamentales para la vida terrenal. Son, a modo de resumen, los catalizadores de los procesos biológicos. El tejido de proteínas está creado de ellos.
Para controlar la formación en base a aminoácidos, los péptidos requieren de enzimas. Siempre se creyó que los aminonitrilos requerían de condiciones extremas para derivar la creación de aminoácidos. Luego, éstos debían cargarse de energía para la creación de péptidos. A pesar de esto, en la actualidad se ha demostrado pueden crearse directamente.
¿Cuál es la teoría del origen de la vida y por qué importan los eslabones perdidos?
La vida fue originada a través de una serie de pasos pequeños, cada cual sumaba a la complejidad de su evolución previa.

Las moléculas orgánicas simples se sintetizaron en la atmósfera primitiva de la Tierra. Estas evolucionaron y experimentaron la selección natural. El ARN fue la esencia dominante del mundo. Esta molécula realizaba diversos trabajos: se copiaba a sí misma, almacenaba información genética y ejecutaba funciones básicas metabólicas. Mediante la selección natural continuada se acumularon pequeños cambios en las moléculas replicadoras hasta que se convirtió en un sistema eficaz y estable.
Las moléculas replicadoras se convirtieron en una membrana celular. Estas proporcionaron una ventaja tan grande que dejaron por fuera a su competencia, que eran las membranas menos desarrolladas.
Ciertas células dieron inicio a procesos metabólicos modernos, llegando a superar a quienes poseían formas de metabolismos antiguos. El ADN, al ser más estable, sustituyó al ARN.
Hace 2 billones de años, ciertas células dejaron su camino luego de replicarse y evolucionar funciones concretas. Dándose lugar al primer linaje de organismos pluricelulares en la vida.
Las primeras plantas terrestres se calculan de hace 450 millones de años. Los animales invertebrados y vertebrados aparecieron entre un promedio de 650 a 525 millones de años en los períodos ediacárico y la explosión cámbrica.
La evolución de los seres humanos provino del linaje de hominoideos cuyos fósiles se estipulan desde hace 6 millones de años. Bien es cierto que los primeros miembros tenían cerebros de chimpancés, lograron aumentar considerablemente luego de tres millones de años.
El último antepasado común universal es la causa biológica explicativa de que todos los seres vivos partimos de una ‘primera causa’. Es imposible que dos o más linajes separados pudiesen desarrollar independientemente los complejos mecanismos bioquímicos propios de los seres vivos.
Mediante la búsqueda de ‘eslabones perdidos’, se espera recabar información precisa sobre el origen de las especies.