Hace muchos años la ciencia encontró una contradicción en la teoría del origen de la vida que colocó en alerta a diversos investigadores.
Ante la comunidad científica no cabe duda de que la vida se originó en el mar, producto de sus propiedades. Sin embargo, las propiedades del mar, son a su vez, aquellas que cohíben que la vida pueda originarse. Además de resultar contradictorio, abre un repertorio de preguntas y no trae respuestas.
Solución a la discrepancia sobre el origen de la vida
Por fortuna, se ha encontrado una respuesta a esta problemática a raíz del origen de la vida. La certeza de que éste fue originada en el mar, es irrefutable. Para palear la problemática el estudio ahondó un poco más respecto al proceso.

Las primeras membranas celulares fueron formadas a partir de ácidos grasos. Este era el componente fundamental para la creación de la vida. Los iones de la sal que posee el agua de mar tienen la capacidad de desestabilizar los ácidos grasos. Este ha sido el gran debate en el proceso investigativo: la vida surgió en el mar a través de ácidos grasos que jamás debieron existir en aguas saladas del mar.
Caitlin Cornell, científica química en la Universidad de Washington, encontró ciertos factores dentro de las células que demostraron la viabilidad del proceso. Procedió a enseñarlos a Sarah Keller, prominente investigadora en la Universidad. Se percató de que las esferas son una mezcla de ácidos grasos y aminoácidos. A pesar de haber sales, la mezcla permite que mantenga su forma.
Esto significa que puede soportar tanto iones de magnesio como iones de sal al mismo tiempo. Esto deriva en las condiciones para dar origen a la vida.
¿Cuáles son los indicativos más relevantes asociados al origen de la vida?
Existen muchas teorías sobre el origen de la vida. La panspermia es una probabilidad más ante académicos. A pesar de no ser la única, cada vez adquiere mayor resonancia a medida que se comprende la capacidad de ciertos organismos vivientes de resistir condiciones extremas dentro de los esquemas atmosféricos y ambientales.

La panspermia supone que la vida en la Tierra es oriunda del espacio. El término fue acuñado por 1865 por Hernna Richter, biólogo alemán.
Hay dos tipos de panspermia. La natural, donde se propone que los organismos vivos han llegado en cometas o meteoritos luego de haber habitado otros planetas; y la dirigida, donde se postula que se ha trasladado deliberadamente microorganismos extraterrestres para ser introducidos como especies en planetas que carecen de forma de vida. La vida podría ser enviada, tanto accidental como intencionalmente, para sembrar vida en otros sistemas planetarios.
Existen opiniones que abalan y refutan la hipótesis de panspermia. Entre aquellas que rinden homenaje al proceso están los estudios que plantean que las bacterias tienen la capacidad de sobrevivir a períodos de tiempo extensos, incluso en el espacio. La prueba de este proceso se vislumbró en la nave Surveyor 3, donde fue transportada a la Luna accidentalmente algunas bacterias en 1967, y fueron revividas al regresar a la Tierra 3 años más tarde.